top of page

Alternativas de redes sociales descentralizadas y basadas en Blockchain

  • Foto del escritor: Padu
    Padu
  • 23 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Las redes sociales son plataformas cada vez más utilizadas por los usuarios y empresas. Tenemos a nuestra disposición un gran abanico de posibilidades. Algunas de ellas nos ofrecen la posibilidad de estar en contacto con amigos y familiares. Otras en cambio pueden permitirnos subir fotografías o vídeos a la red, así como interactuar o dar nuestra opinión a otros internautas. Sea cual sea la opción que elijamos, tanto la seguridad como la privacidad son aspectos muy importantes. En este artículo vamos a hablar de redes sociales descentralizadas.


La importancia de la privacidad en las redes sociales


Es una realidad que nuestra privacidad no siempre está presente en la red, más aún cuando hablamos de redes sociales. Hemos visto casos en los que importantes plataformas han recopilado datos de los usuarios y han comercializado con ellos. Es el caso de Facebook, por ejemplo.


Los datos e información personal tienen un gran valor en la red. Muchas empresas buscan la manera de recopilarlos para poder lucrarse con ellos. Pueden crear perfiles de los usuarios y a partir de ahí enviar publicidad orientada, por ejemplo.


Por suerte hoy en día en la red tenemos alternativas para casi todo. Existen alternativas a Google, a los principales navegadores y, también, en cuanto a redes sociales. Por ello cada vez son más los usuarios que optan por plataformas diferentes donde poder interactuar. Vamos a hablar de algunas de las redes sociales descentralizadas más populares.

Diaspora



No se trata de una red social nueva, ni mucho menos. Diaspora lleva con nosotros desde 2010. Es considerada como una de las redes sociales alternativas más antiguas. Se basa en lo que denominan como “pods”. Un “pod” es un servidor administrado por alguien que colabora con el proyecto.


A la hora de registrarnos en la plataforma nos pedirán que elijamos uno de esos “pods” para almacenar nuestros datos. Cada “pod” es diferente y puede ofrecer una mayor privacidad, orientados a grupos específicos, etc. El usuario es siempre el propietario de sus datos, que puede exportar o eliminarlos del servidor cuando quiera. Esta red social está basada en la privacidad y es una mezcla entre Twitter y Facebook. Podemos encontrar toda la información en su web.


Steemit



Otra red social descentralizada y que en este caso está basada en Blockchain es Steemit. Esto significa que cada actividad que se genera en el sitio se almacena en una pieza de Blockchain. Eso incluye las cuentas de usuario, el texto, los “likes” y cualquier otra información.


Esta red social combina un poco la creación de contenido con la interacción con otros usuarios, así como el uso de la cadena de bloques que mencionamos (Blockchain). Es bastante más moderna que la anterior, ya que la fundaron en el año 2016.

En este caso estamos ante una plataforma que es similar a Reddit. Eso sí, el contenido queda registrado en un Blockchain, como hemos indicado.


DTube



Como su nombre puede sugerir, estamos ante una alternativa descentralizada a YouTube. DTube se basa en IPFS. Es una plataforma para reproducir vídeos en Streaming, siempre manteniendo nuestra privacidad y seguridad.


Su interfaz incluso podría simular la de YouTube bastante bien. Es, en definitiva, una alternativa interesante si queremos una plataforma de este tipo descentralizada.


Mastodon



Mastodon es una red social similar a Twitter. Nuevamente estamos ante una alternativa descentralizada. Se basa en servidores similares al de Diaspora. Cada uno puede administrar el suyo propio.


Cada uno de estos servidores está relacionado con un grupo o medio de interés. Básicamente estamos ante una plataforma donde cada uno puede crear su propia red social para poder conectar pequeñas comunidades.


Minds



Estamos ante una red social similar a Facebook, pero descentralizada. Minds es de código abierto y sus políticas de privacidad totalmente transparentes. Los usuarios siempre van a tener un control total sobre los datos personales y poder ganar criptomonedas.


Sapien



Sapien es otro proyecto de red social descentralizada. En este caso fue lanzada en el año 2017. Se presenta como una plataforma informativa y alternativa a Facebook o Google. Tiene como objetivo evitar las noticias falsas que pueden ser un verdadero problema para los usuarios de las redes sociales.


Esta red social funciona mediante la publicación de contenido. Por cada publicación se obtiene una recompensa con SPN. La identidad de los usuarios se mantiene almacenada en Blockchain.


Indorse



También fundada en 2017, Indorse es una red social que se ejecuta en la Blockchain de Ethereum. Utiliza diferentes métodos para validar las habilidades de los usuarios. Además utiliza sistemas de inteligencia artificial para los chats.


Los usuarios obtienen una recompensa por su actividad en la plataforma a través de tokens nativos IND.


En definitiva, estas son algunas de las redes sociales descentralizadas que podemos encontrar. Alternativas a las principales plataformas.




Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 por Informático 360°. Creada con Wix.com

bottom of page